Como muchas de las tradiciones y costumbres de Ciudad Guayana, la Cruz de Mayo es una fiesta que mezcla la culturas de diversas regiones de Venezuela. María del Pino, declarada manifestación folclórica Cruz de Mayo Guayana explica cómo se hace el velorio del madero florido.
María del Pino nacida en Guayana, ha tenido la oportunidad de vivir en Maracaibo y en San Fernando de Apure, en esta última ciudad fue donde aprendió sobre la Cruz Agraria, una manifestación cultural que se celebra en mayo en honor a la agricultura, el ciclo de la siembre y la cosecha, que a diferencia de otros lugares se basa en las peticiones y promesas a la Madre Tierra.
A través de los estudios de la tradición de la Cruz de Mayo, la cultora junto a Fabiola Mendoza, han logrado rescatar esta manifestación y adaptarla a las tierras guayanesas. "Hicimos una mezcla propia combinando la celebración de la Cruz Agraria y el canto de los galeronistas del Oriente del país, que se reunían en la Casa de la Cultura hace muchos años atrás", explicó de Pino.
De aquellos cultores y cantores que de la Casa de la Cultura de San Félix nacieron dos grupos, los de Puerto Ordaz a la cual pertenece el galeronista Benjamín Jin Jin y su Fundación Todo lo Nuestro, y otra de San Félix llamada Dios y Tradición, también conocidos como los cantores del otro lado del río.
Sin embargo esta división, meramente geográfica, no ha sido impedimento para que los galeronistas de la zona compartan el sentimiento y las costumbres propias con las comunidades guayanesas. Un ejemplo de ello es el velorio que se celebra en la Iglesia Católica Divino Niño en el sector 11 de Abril de San Félix, donde vecinos se reúnen para hacer las peticiones y promesas a la Cruz vestida de flores.
Explica la cultura, manifestación folclórica Cruz de Mayo Guayana, que en este sector popular la iglesia Divino Niño adscrita a la parroquia Cristo Rey varias mujeres son las que adornan al santo madero, entre ellas Ramora de Rodríguez fundadora de la iglesia, junto a sus amigas y compañeras Minerva, Yolanda y Russela.
El proceso de la velación
En Guayana los velorios de la Cruz de Mayo inician con la construcción de por lo menos un altar menor. Se tiene por costumbre que las jóvenes de la comunidad sean quienes lleven la Cruz al altar mayor, también lo trasladan las personas que hayan construido y adornado la Cruz como parte de su promesa o petición.
"Es la Cruz de la vida, de la reproducción. En El Palmar la tradición se ha perdido, pero se cuenta que en el pueblo las doncellas, era quienes llevaban el altar menor al lugar donde lo iban a velar, como demostración su virginidad", comenta la cultora.
Es costumbre que durante la procesión se eleven los altares y se canten al ritmo de punto de navegante y jota. Una de las personas que se destaca en este tipo de cantos es Renato "Choro Choro" Marín.
Al llegar al altar las personas comienzan a colocar los elementos de acuerdo con la intención. "Hay muchos elementos, para pedir por la salud se coloca una jarra de agua y quien beba de ella tendrá salud durante todo el año. Para pedir por una casa se deja el altar sin palmas o también se puede tomar un ramito de un altar que tenga palma y pedir por un techo donde vivir".
Para quienes quieran quedar en estado regar granos de maíz, caraota o frijol, o también se puede tomar de los granos y guardarlos para pedir quedar embarazada. Si se tiene hijos y piden comida para sus progenitores entonces el altar debe estar lleno de frutas y pan. Mientras que colocar un gran piedra es símbolo de fortaleza con Cristo, y llevar la palabra de Dios es para que los asistentes sepan que es un velorio blanco.
"Los santos son parte importante del ritual porque son símbolos de fiesta y amor, por eso llevan a San Pascual Bailón, San Benito y San Antonio". También se llevan velas para que la Santa Cruz ilumine los caminos de la casa y la comunidad. El 2 de mayo se hace el rosario mariano hasta las 5:00 de la mañana del 3 de mayo cuando es el cantar de los gallos, y a los asistentes se le sirve un "aguaito de gallina".
Luego de hacer la parte litúrgica se da inicio a lo pagano con el canto de los galerones y las décimas, donde los cantantes comienzan el picón y se inicia el bailorio de la Cruz de Mayo con joropo guayanés y tambor jinca. Tambeñn se hacen juegos como marisela, la botellita o la prensa, mientras se hace el compartir de la comida que destaca en la zona: El caratillo, besitos de coco, marialuisa, suspiros, carato de mango. Además de compartir bebidas espirituosas artesanales como el singaparao, el huevo en cuchara, licor de café y chinguirito.
Canto una y me quedan dos
Los sectores donde se realiza el velorio de la Cruz de Mayo son: Bellas Vista, 11 de Abril, Francisca Duarte, La Laja y José Félix Rivas, donde los cantores tradicionales hacen picón con sus décimas.
Los cantores de tan importante tradición oriental que participarán en los velorios son: Bernardino Ortega "El poeta de Bella vista", Julian Barceló "Arriba Barceló Arriba", Tirso Mujica "El azulejo de Oriente", Florentino Perdomo "El que cantó con el diablo", Cirilo Brazón "El pollo del cerrito", Pablo Brito "El popular Pablito", Sergio Mujica "El botánico", Carlos García "El ciclón del Orinoco" y Pastor Rodríguez "El ruiseñor del Oriente". Con ellos estarán los niños cantores de galerón y los músicos Onorio Cortez, Santoyo Mota y Juan Rodríguez.
Iglesia Divino Niño
Los feligreses de la parroquia Cristo Rey, en especial los de la iglesia católica Divino Niño del diácono Carlos Guzmán, pronto a ordenarse en Guasipati, han pedido por medio de proyectos y cartas a la alcaldía solucionar distintos problemas que afronta la capilla. "Queremos que el alcalde nos visite y nos solucione los linderos de la capilla, nos ayude con la construcción de salones para dar cursos y la casa parroquial.
No hay comentarios:
Publicar un comentario