miércoles, 18 de marzo de 2009

El padre Matías en documental



Correo del Caroní


Ofrecer pinceladas de la vida del padre Matías Camuñas que, más que una biografía, presenten al público algunos ejemplos de lucha social en Venezuela, es la intención que poseen los realizadores del sencillo documental Matías, un hombre… un pueblo que fue estrenado la tarde de este jueves en el auditorio de la Alcaldía de Caroní.

Juan Manuel Carvajal
cultura@correodelcaroni.com Esta dirección de correo electrónico está protegida contra los robots de spam, necesita tener Javascript activado para poder verla
Foto Henry Ortega




Un buen número de público acompañó al padre de característicos bigotes en la proyección del documento fílmico
Hace poco más de dos años, el realizador argentino Jorge Venturini, ya entendido en las labores que realizaba en pro de la comunidad guayanesa el padre Matías Camuñas, tuvo una idea.


Aquella iniciativa estaba iluminada no sólo por la férrea labor que, el sacerdote nacido en Villafranca de los Caballeros en España, efectuaba -y desarrolla aún- en Ciudad Guayana, sino por sus antecedentes de trabajo comunitario en Petare (estado Miranda), en donde “al llegar y decir su nombre, todo el mundo sabe quién es él”.

En esta parte del país, es en donde Camuñas vivió un capítulo interesante y desgarrador de la historia contemporánea de Venezuela. El religioso palpó de cerca el dolor de las masacres y otras marañas explotadas por el llamado “Caracazo”, acaecido el 27 de febrero de 1989 a raíz, entre otras causas, de un anuncio de medidas pintadas en el famoso “paquete económico” atribuido al entonces presidente de la República Carlos Andrés Pérez.

Esa cantidad de matices y datos que “merecían” ser recabados para “que no se perdieran” llevaron a Venturini a producir el documental Matías, un hombre... un pueblo el cual fue estrenado este jueves en el auditorio de la Alcaldía Socialista Bolivariana de Caroní. El sencillo audiovisual pretende a través de un esquema, resaltar la lucha del pueblo y su capacidad de logro al orientarse al trabajo.

Humildad
Si bien la producción pudo estar lista antes, fue, según el mismo director, la renuencia de Camuñas a que se hiciese una obra que ensalzara o inflase su nombre, lo que retrasó la culminación del documental.

“Lo que realizamos fue el documental que se llama Matías, un hombre... un pueblo, porque lo que hicimos fue a través de la experiencia de Matías, rescatar con el testimonio de los protagonistas de lo que fue sucediendo, recoger la vivencia de todo el grupo que estuvo alrededor de él, y que en alguna medida fueron creando luego una serie de instituciones y organizaciones de trabajo y derechos humanos”, explicó Venturini, quien ubicó también la labor de Céfiro Montenero en la dirección de fotografía.

Justificaron el trabajo realizado destacando que “la idea nació de tratar de no perder o de recuperar la memoria histórica, pues los hechos van sucediendo y los protagonistas van quedando y si no hay un registro de este protagonista, se pierde”.

A juicio de Venturini, quien ofreció unas palabras antes de que se iniciara la proyección, “Matías se negaba a que se hiciera una película sobre él, por la misma humildad que le caracteriza, porque está muy pendiente de los demás, del pueblo, de la gente”.

El documental está enriquecido con al menos unos 28 testimonios entre guayaneses, mirandinos y españoles, pues también se aborda el origen familiar del sacerdote, quien sintió la vocación de servicio desde muy temprana edad.

Acentuó que en la grabación, de unos 75 minutos, se hizo una interesante recopilación de vivencias de petarenses en torno al tema del “Caracazo” que “permite hacer un dibujo de esa realidad por lo menos en Petare, no en toda Caracas, pero sí en Petare”.

En cambote
Sacar a Matías Camuñas una apreciación sobre un trabajo basado en su vida es una ardua misión. Responde en monosílabos o se desliza por su opción favorita: la gente. “Esto (el documental) es para rescatar y no perder esos testimonios, lo que tiene que decir la gente. Muchos estamos de paso y las experiencias deben recogerse. A mí me gustaría que se contara ahora la parte desde que llegué a Guayana, pero que sean las Empresas de Producción Social, los grupos de la parroquia, los narcóticos o los alcohólicos anónimos que trabajan en San Buenaventura los que hablen. Tenemos que trabajar en equipo, mostrar los logros, seguir organizando a la gente”, dice Camuñas.

“Está más que nunca vigente aquello que decía Don Manuel Domingo y Sol: ‘no estamos destinados a salvarnos solos’, sino en cambote, juntos, como hermanos, trabajando en equipo”, señaló.

La proyección de Matías, un hombre... un pueblo movió gran cantidad de público, el cual llenó en pleno el espacio del auditivo del Palacio Municipal de Caroní. El grupo de música con sus niños y jóvenes en formación de la iglesia San Buenaventura de El Roble en San Félix, así como Danzas Tambó, bajo la dirección de Antonella Labady, presentaron sus trabajos como abreboca al estreno del documental.

El grupo de espectadores estuvo conformado sobre todo por dirigentes comunitarios, representantes y colaboradores de la Iglesia San Buenaventura de El Roble, activadores culturales de Caroní y personalidades de la Cultura.

El material será estrenado el próximo miércoles 18 en el Teatro Cadafe en Caracas.

María Inés Da Silva, voluntaria de San Buenaventura: “Nos alegra mucho que se haya realizado un documental sobre el padre Matías, pues los que trabajamos en la parroquia sabemos lo preocupado y trabajador que es él por los más necesitados, por los niños, por los ancianos. Es un ejemplo para Venezuela y el mundo”.

Carlos Arias, director de Emergencias 1-7-1: “El padre Matías es un luchador incansable, siempre pendiente de los demás, tiene una gran vocación de servicio. Siempre busca organizar a la gente, a las comunidades y exaltar valores como el amor y el respeto. Este documental me parece un gran homenaje en vida”.

Jesús Jiménez, activador y luchador social: “Es importante que se haya hecho este reconocimiento en vida. Este tipo de grabaciones son necesarias para que se conserve y se proyecte la labor de esas personas de las comunidades que están en lucha por un país mejor. Como miembro de San Buenaventura me siento orgulloso del trabajo de Matías, que es el trabajo de toda la comunidad”.

No hay comentarios:

Publicar un comentario